miércoles, 16 de agosto de 2017




EL REPORTE DE LECTURA[1]

Definiciones:
·         El reporte de lectura es una forma de comunicación escrita en el quehacer académico, resultado de un cuidadoso proceso de lectura. Asimismo, lo utilizan los profesores  para llevar un control sobre los avances de lectura de los alumnos. Elaborar el reporte  de lectura requiere pasar por distintas etapas: planificación, redacción,  revisión y reescritura.  

·     Un reporte de lectura es un texto expositivo que suele emplearse como técnica para estudiar cualquier asignatura. Permite a los estudiantes comprender un texto, resumirlo, identificar las ideas principales y organizar su pensamiento. Los reportes de lectura suelen presentar una síntesis del argumento y una opinión personal.

  De otro lado, el reporte de lectura general o informativa debe contener los siguientes datos:

1.    Título del texto, año de publicación  y nombre del autor
2.    Tema central
3.    Ideas principales de la lectura
4.    Resumen, síntesis o reseña del texto
5.    Opinión personal del contenido de la lectura
6.    Conclusión personal sobre el texto leído


Ejemplos de reporte de lectura

Lectura: EL BUITRE (Franz Kafka)

Érase un buitre que me picoteaba los pies. Ya me había destrozado los zapatos y los calcetines, y ahora ya me picoteaba los pies. Siempre daba un picotazo, volaba en círculos inquietos alrededor y luego continuaba su obra. Llegó un señor, se quedó mirando un momento y me preguntó por qué aguantaba yo al buitre.
-Estoy desamparado -le dije-; llegó y comenzó a darme picotazos; yo traté de espantarlo y hasta pensé torcerle el pescuezo, pero estos animales son muy salvajes y quería írseme a la cara. Decidí sacrificar mis pies; ahora casi me los ha destrozado.
-No se deje sacrificar -dijo el señor-; basta un tiro y el buitre se terminó.
-¿Cree usted? -pregunté-, ¿quiere ayudarme en este trance?
-Con mucho gusto -dijo el señor-; sólo tengo ir a casa a buscar el revólver, ¿podrá usted aguantar media hora más?
-No lo sé -respondí, y por un momento quedé rígido de dolor; luego añadí-: por favor, inténtelo de todas maneras.
-Bien -respondió el señor-, voy a apurarme con mi revólver.
El buitre había escuchado con calma nuestro diálogo, mirándonos al señor y a mí. De repente me di cuenta que había entendido todo; voló un poco, retrocedió para darse el impulso necesario, y como un atleta que arroja la jabalina ensartó el pico en mi boca, hasta el fondo. Al irme de espaldas sentí como me liberaban; que en mi sangre, que llenaba todas las profundidades y que rebasaba todos los límites, el buitre, inexorablemente, se ahogaría.


Reporte de lectura de “El Buitre”, de Franz Kafka[2]

Título del texto, año de publicación  y nombre del autor: El Buitre, 1920, Franz Kafka
Tema central: Una crítica al ser humano como ente social pasivo.
Ideas principales de la lectura: La obra gira en torno a la angustia percibida a través de los ojos de los tres personajes como tres perspectivas distintas; la primera es la obvia, el narrador  que es atacado por el buitre; este es un ser humano pasivo y por lo tanto su óptica es estrictamente fatalista y resignada. La segunda perspectiva es la del hombre que lo ve al pasar y que le ofrece una solución; este personaje tiene una perspectiva realista pero voluntariosa aunque no deja de ser un ser humano práctico y activo. La tercer perspectiva es la del buitre; un ave de rapiña que actúa como un personaje dominante sin el menor reflejo de humanidad, que no debe tenerlo puesto que es un buitre; que no siente culpa y tampoco puede sentir empatía alguna con alguien a quien considera más débil en la jerarquía evolutiva.

Resumen: Un personaje es atacado por un buitre en el área de los pies; el buitre está devorando sus zapatos y en ese momento un hombre que pasa al ver su triste condición le ofrece ayuda; él le dice que puede acabar con el buitre pero debe ir a su casa por un arma y regresar; el protagonista acepta no muy convencido, sin embargo el buitre ha escuchado todo y cuando el hombre se retira, el ave se lanza contra el protagonista y le comienza a destrozar la cara empezando por la boca, el protagonista sin moverse siente un gran alivio porque sabe que al menos su sangre terminará ahogando al ave de rapiña.

Opinión personal: En lo personal creo que este cuento está cargado de una severa crítica social; es la caricaturización de una sociedad pusilánime y conforme personificada por el narrador de la historia; que hubiera podido golpear al ave; salir corriendo cada vez que el buitre se aleja para volar en círculos; buscar un objeto para enfrentarse a él., etc. pero en lugar de elegir una acción el personaje elige la pasividad como respuesta a las ansias inacabables de destrucción; nos obliga a  pensar en la sociedad sumisa y obediente que se conforma con la vida mecanizada a la que la ha limitado el estado moderno, que termina asimilando ese estilo de vida y lo convierte en su zona de confort. Pero el estado es un ave de rapiña; nunca tan perfectamente ejemplificada, de grandes fauces y estomago sin fondo que devora lo mismo a un hombre que a una sociedad entera.
Pero también podríamos afirmar que es la clara confrontación de lo personal contra lo colectivo; el yo y el superyó en una guerra para lograr imponerse. La pasividad del protagonista pareciera ser el refugio personal de quien busca conservar su individualidad; las ansias de la bestia sanguinaria, por otro lado, representaría la colectividad que muestra una feroz resistencia a lo otro, a lo distinto, a lo diferente y más aún si el portador de esa individualidad es renuente a enfrentarla; entonces la devora, tal como el buitre; que fiel a su naturaleza se alimenta de la carroña; porque debemos precisar que un espíritu que no combate ya ha dejado de estar vivo; es pues, la rapiña con que se alimenta el estado, la máquina voraz; el buitre kafkiano.

Conclusiones: En este cuento Franz Kafka nos obliga una vez más a presenciar el horror de la realidad circundante; porque el ser pasivo no es solo un individuo; no es Kafka impávido como siempre frente a la adversidad subjetiva; maniatado en  la compleja relación con su padre; no es el narrador que hace de la derrota su forma de vida y de la resignación su redención; es el reflejo de una sociedad entera angustiada pero cansada; cansada de enfrentarse a los dueños del mundo que dictan las reglas y que amenazan con devorarlo; que se resigna a perder los zapatos; los pies, una sociedad que se conforma con optar por una de las opciones que el buitre-estado le permite elegir y que encuentra la redención en una alegría idiota imaginando el atraganto que sufrirá la bestia cuando termine de deglutirlo.


Reporte de lectura de "La noche de los feos”, de Mario Benedetti[3]

El cuento “La noche de los feos” forma parte del libro La muerte y otras sorpresas del escritor uruguayo Mario Benedetti (1920-1998). Trata el tema de la importancia que la sociedad brinda a la belleza física, quizá por el bombardeo mediático al que estamos expuestos y el alcance que la apariencia física ha cobrado en nuestro tiempo.

Los protagonistas sufren deformaciones en el rostro: ella tiene una mejilla sumida, debido a una operación que le hicieron cuando era niña y él tiene una quemadura junto a la boca. Naturalmente, la sociedad considera que son mal parecidos. Se encuentran afuera de un cine, mientras hacen la cola para comprar boletos para ver a dos actores guapos. Ella parece asumir mejor su situación, ya que mientras él la mira fijamente no presenta señales de estar incómoda. Por su parte, el narrador confiesa que odia su rostro y siente antipatía por Dios y por otros feos.
El joven la espera a la salida y la invita a tomar un helado. En la cafetería todos los miran y critican. Ella, por su parte, se burla de la situación y le comenta que quienes los critican deben estar pensando que son “tal para cual”. A pesar de todo, cuando él le pregunta si le gustaría tener un rostro normal, ella asiente.
Luego de una larga plática, van al departamento del joven. Al principio se aman con la luz apagada y las cortinas cerradas. Pero en un momento se acarician los rostros deformes. Entonces encuentran la felicidad y descorren las cortinas como si abrieran sus corazones y sus vidas.
El cuento fue publicado en 1968 y sin embargo desde mi punto de vista sigue vigente en cuanto a su tema, ya que ahora muchas películas, programas de televisión y revistas se dedican únicamente a exaltar el tener un exterior agradable y atractivo, sin importar el mundo interior de las personas. Es necesario ser más tolerantes y contar con un código de valores que vaya más allá de lo superficial.


  

viernes, 28 de julio de 2017

LAS TIPOLOGÍAS TEXTUALES
















GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE RELATORÍAS[*]

0. SENTIDO DE LA RELATORÍA

La relatoría corresponde al momento propio de escritura resultante de la lectura que cada quien ha realizado. Esta es la base para el trabajo presencial y es donde se recoge el aporte que cada quien ofrece al grupo. En ningún caso ha de ser un resumen, ni la simple 'unión de frases" tomadas directamente del texto leído, sino por el contrario debe ser una reconstrucción personal desde la apropiación de la temática. Una relatoría, entendida así, es siempre síntesis: esto es, una forma propia de configuración de la información que refleje un trabajo riguroso de análisis del texto leído y de su comprensión.

1. OPCIONES PARA SU ELABORACIÓN

A continuación se presentan tres puntos que deben incluirse en toda relatoría, cada uno con varias alternativas para que cada estudiante pueda elegir en cada caso la que desee, según sus intereses, inquietudes y las características de los textos leídos.

1.1. Sobre la Temática del Texto: En este punto se da cuenta de la temática del texto(s) según los siguientes parámetros:

1.1.1.      Según su criterio, ¿cuál es la(s) tesis propuestas por el autor o autores?
Presentar de una manera explícita y puntual cuál es la postura y/o compromiso asumido por el autor(es) frente al tema, analizar tal postura y justificar sus apreciaciones. La TESIS es una postura o un compromiso asumido por el autor del texto frente al tema por él abordado. Por esto no puede ser confundida ni con el tema (Sobre lo que se escribe) ni con un resumen global del texto. La tesis presentada por el estudiante- lector debe surgir de un proceso cuidadoso de lectura en el cual se combinan el análisis y la síntesis. De acuerdo con lo anterior, esta es, por supuesto, una aproximación que se da de acuerdo con los niveles de lectura logrados, los cuales pueden alcanzar cada vez mayor complejidad. Por tal motivo, la selección de la tesis que a juicio del estudiante-lector es la presentada por el autor debe ser adecuadamente justificada (los motivos por los cuales se considera que es la tesis).

1.1.2.      Según su lectura, ¿cómo se desarrolla la argumentación?
 Dar las razones que el autor(es) utiliza para sustentar la(s) tesis que propone y analizar la manera cómo las organiza. El autor para justificar su tesis puede; ordenar de diferente manera su exposición y para ello elegir diferentes argumentos. Se trata de que el estudiante-lector muestre, a partir de las tesis del autor, diversos argumentos y el orden escogido por él para reforzar sus planteamientos según la, interpretación lograda por el lector.
1.1.3.      Según su criterio, ¿cuáles son las nociones, conceptos y/o categorías centrales del texto?
Presentar de manera puntual las nociones, conceptos y/o categorías principales que el texto(s) propone, mostrar como están articuladas y desde ahí reconocer y exponer la concepción que se despliega sobre la temática. Tanto las NOCIONES como los CONCEPTOS son expresiones que se utilizan para hablar de lo real. Son empleadas para construir una determinada concepción del mundo, al ser enlazadas ya sea privilegiándolas, valorándolas o desvalorizándolas unas frente a otras se modifica o no una determinada forma de ver el mundo. Una CATEGORÍA es una estructura formal que por sí misma no da algo que conocer, sino que permite la construcción de conceptos desde donde se explícita el campo de la experiencia humana.

1.1.4. Según su criterio, ¿cuáles son las conclusiones que propone el texto?
Presentar las inquietudes y/o sugerencias dadas desde el texto, bien sean preguntas, conclusiones definitivas o problemas sin resolver, analizándolas y mostrando las razones   por las cuales se llega a ellas. Las CONCLUSIONES son generalmente el resultado de la reflexión del autor desde la tesis por él propuesta. Estas pueden ser inquietudes, problemas, preguntas, soluciones o conclusiones definitivas. Se trata de establecer cuáles serían éstas mostrando por qué.

1.2. Sobre la organización del texto(s): Este aspecto cubre la forma propia de organizar y expresar el autor(es) sus ideas.

1.2.1. A su juicio, ¿cuál es el sentido e implicaciones del título de cada lectura?
Explicar el sentido del título y analizar su relación con los aspectos tratados en el texto. Si son más de dos textos, aclarar cómo se comparan los títulos en relación con lo que cada uno propone.

1.2.2. ¿Cómo re-presentaría la estructura del texto(s)?
Sintetizar el texto utilizando un modelo de esquematización en donde se vean las partes en que está dividido el texto y la manera de hilarlas, y dibujar un esquema que represente. En caso de más de un texto, comparar sus estructuras.

1.2.3. ¿Cómo considera que el uso del lenguaje incide en la temática expuesta en el texto(s)?
A partir de ejemplos del uso del lenguaje-formas retóricas, figuras; en especial los procesos metafóricos- demostrar cómo influye éste en la exposición y sentido del texto(s).

   
1.3. Sobre su proceso de lectura: Aquí se trata de reconocer la acción de lectura vivida por cada quién.

1.3.1. ¿Qué nuevas ideas descubrió?:
Presentar las ideas que aprendió con la lectura y mostrar cómo encaja o no con sus concepciones anteriores.

1.3.2. ¿Qué no entendió del texto(s)?
Exponer los aspectos del texto que no comprendió o se le dificultó entender, y explicitar qué información o procesos se requieren para hacer una mejor lectura.

1.3.3. ¿Qué citaría del texto(s)?
Escoger un párrafo o unas frases del texto(s) que lo hayan conmovido y explicar por qué.

1.3.4. ¿Cuál fue su proceso de lectura?
Reconstruir la manera como leyó el texto(s), y proponer el 'modelo' de lectura correspondiente.





[*] Guía elaborada a partir del documento “Guía para la elaboración de relatorías previas a las sesiones del seminario” tomado de la revista Adversia adscrita al Departamento de Ciencias Contables de la Universidad de Antioquia.

LAS FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN



















ESTRATEGIAS Y GRADOS DE LA COMPRENSIÓN LECTORA